La inflación de diciembre en EEUU subió dos décimas alcanzando el 2,9 %

Compartir:

Un hombre compra productos en el supermercado Best World en el barrio de Mount Pleasant, en Washington, Estados Unidos.REUTERS/Sarah Silbiger

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió dos décimas en diciembre hasta el 2,9 % con respecto al dato de noviembre, cerrando 2024 lejos del objetivo del 2 % y con un repunte que complica el ritmo de bajada de tipos de interés iniciado en septiembre por la Reserva Federal.

El dato subyacente del IPC, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, se redujo una décima en diciembre hasta el 3,2 %, informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).

En términos mensuales, el dato de inflación subió un 0,4 %, por encima de lo previsto por los analistas y de los datos de los últimos meses, después de subir un 0, 3 % en noviembre, mientras que en términos subyacentes, las subidas se moderaron del 0,3 % de noviembre al 0, 2 % en diciembre.

Esto estuvo en línea con el pronóstico mediano de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

El banco central estadounidense ha recortado las tasas en un punto porcentual completo desde septiembre, ya que busca reforzar el mercado laboral.

El reciente repunte de la inflación se suma a las expectativas de que permanecerá firmemente en pausa en su próxima decisión sobre las tasas a finales de este mes.

En buenas noticias para la Fed, la inflación anual excluyendo los costos volátiles de los alimentos y la energía llegó a un 3,2 por ciento menor de lo esperado el mes pasado, lo que marca un ligero descenso respecto del mes anterior.

El edificio de la Reserva Federal en Washington. REUTERS/Joshua Roberts

En términos mensuales, la inflación aumentó un 0,4 por ciento en diciembre, y un 0,2 por ciento excluyendo los alimentos y la energía.

El mercado ha acogido de forma positiva los datos de inflación estadounidense de diciembre, periodo en el que los precios aumentaron hasta el 2,9 %, y que ha provocado que las bolsas europeas, el euro y el bitcóin suban con fuerza, mientras que se reduce el interés de los bonos soberanos.

Tras los conocerse los datos de inflación, los futuros sobre los principales indicadores de Wall Street también han ampliado las ganancias previstas para en la apertura, superiores al 1 %.

Mientras, en Europa, las bolsas han aumentado las alzas que ya cosechaban durante la mañana. La Bolsa española se anota una revalorización del 0,99 %; Fráncfort, el 1,62 %; Londres, el 0,89 %; Milán 0,92 %; y París, el 1,20 %.

Como primera reacción a los datos, el euro ha subido con fuerza, y se ha llegado a cambiar a 1,0354 dólares. Minutos después pierde algo de fuelle y cotiza a 1,0332 dólares.

De la misma manera, otros activos como el oro ha llegado a subir con más intensidad y ha rozado los 2.700 dólares por onza, mientras que el bitcóin, la criptomoneda más conocida del mercado, avanza más del 2,6 %, y se acerca a los 100.000 dólares (99.027,56 dólares).

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años baja al 4,669 %; el del alemán, al 2,572 %; y el español, al 3,218 %.

(Con información de EFE y AFP)

También puede interesarte

Javier Daulte: Pido perder el miedo y no perder las ganas

Es una de las tardes más frías del invierno porteño. Javier Daulte cuenta que batalla...

Los gobernadores se entusiasman con la debacle de Milei y apuestan a ser los árbitros del Congreso

Los gobernadores que lanzaron el espacio de centro se entusiasman con ser la tercera fuerza en el Congreso...

Mi papá murió esperando un marcapasos: el dolor de una familia en Junín

Raúl Pascual Canzonetta, jubilado ferroviario de 76 años, falleció el 26 de agosto en el Hospital...