Aranceles al 25% en acero y aluminio: el impacto del proteccionismo de Trump en Argentina

Compartir:

En un escenario internacional donde las tensiones comerciales están en aumento, Donald Trump firmó un decreto que sube los impuestos a las importaciones de acero y aluminio, fijando un 25% para ambos materiales. La decisión afecta directamente a economías exportadoras, entre ellas la de Argentina.

Te puede interesar: Efecto Trump: ¿un sello de garantía para la economía argentina?

Para Argentina, la medida podría tener un fuerte impacto. En 2024, las exportaciones de aluminio hacia Estados Unidos sumaron USD 500 millones, lo que equivale al 62% de todo lo que el país exporta de este material. En el caso del acero, las ventas alcanzaron USD 100 millones de dólares, posicionando a Estados Unidos como uno de los cinco principales compradores de este producto. Empresas argentinas como Aluar -que destina el 40% de su producción al mercado estadounidense- se ven particularmente afectadas por esta decisión.

Algunos especialistas, como Dante Sica, plantean que el Gobierno argentino podría intentar negociar acuerdos bilaterales para lograr excepciones, tal como ocurrió en 2018, cuando se permitió un cupo de exportación sin aranceles. Sin embargo, las chances no son muy prometedoras, especialmente en un contexto donde Trump ha endurecido su discurso proteccionista.

Además de las consecuencias directas para la economía argentina, las políticas proteccionistas de Trump generan inestabilidad a nivel mundial. Según el economista Marcelo Elizondo, estas medidas pueden provocar represalias comerciales, alterando el comercio global y afectando el crecimiento económico en general. En este escenario, el fortalecimiento del dólar, impulsado por posibles subas en las tasas de interés de la Reserva Federal, complica aún más el escenario económico global para Argentina.

Este tipo de medidas siembra dudas sobre los efectos que puede tener el alineamiento de Milei con Trump. Si bien el presidente norteamericano aparece como un férreo aliado político de su par argentino, esto no equivale a un beneficio directo para la economía nacional.

Al mismo tiempo, ese alineamiento implica una mayor subordinación de la economía argentina a los dictados del gran capital imperialista. Algo de eso se está viendo en estos días, con las tensas negociaciones entre el Gobierno nacional y el FMI.

Te puede interesar: FMI: sin precisiones del préstamo, exige más reformas estructurales

También puede interesarte

Salta. La izquierda ganó el Centro de Estudiantes del Benjamín Zorrilla

Este será un espacio combativo al servicio de fortalecer las luchas en defensa de la educación pública...

Invasión de jabalíes: colocarán trampas cerca de un reconocido hotel de Bariloche

El problema fue agravándose con los años. Comenzó allá por 2017, cuando vecinos de los barrios más alejados...

La niña de la paz ya tiene su lugar en la Feria del Libro

El emplazamiento contó con el apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo. “Es un símbolo de la memoria”,...

Otro guiño de Estados Unidos para la Argentina: el jefe del Comando Sur visitará nuestro país la semana que viene

La Embajada de Estados Unidos en Argentina informó este viernes 25 de abril que el almirante...