Qué pasará con el dólar, tras el desembolso del FMI

Compartir:

El reciente acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dejado abiertas varias incógnitas sobre el futuro del esquema cambiario en el país. Aunque el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que aprobó el programa establece algunos lineamientos generales, los detalles específicos aún no se han divulgado, lo que ha generado un clima de especulación entre analistas y actores del mercado sobre el dólar.

 Entre los temas más debatidos se encuentran el futuro del dólar blend, el nivel de intervención del Banco Central y el ritmo de devaluación que se adoptará en los próximos meses. El dólar blend, una herramienta que permite a los exportadores liquidar un porcentaje de sus divisas en el mercado financiero, ha sido clave para reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.

Actualmente, esta diferencia ronda el 15%, pero cualquier cambio en esta política podría tener implicaciones significativas. Según algunos analistas, el FMI podría solicitar ajustes en este esquema para reducir la intervención oficial en el mercado cambiario y fomentar una mayor transparencia.

Sin embargo, otros consideran que el dólar blend podría mantenerse como una herramienta transitoria hasta que se logre una mayor acumulación de reservas. Otro aspecto central del debate es el nivel de intervención del Banco Central en el mercado cambiario.

Hasta ahora, la entidad ha utilizado sus reservas para mantener la brecha cambiaria en niveles controlados, pero esta estrategia podría ser insostenible a largo plazo. Algunos economistas sugieren que el FMI podría exigir una reducción gradual de estas intervenciones, lo que implicaría un mayor ajuste en el tipo de cambio oficial.

 Sin embargo, esta medida podría generar tensiones en el mercado y afectar la estabilidad económica en el corto plazo. El ritmo de devaluación también es un tema de discusión. Desde febrero, el Gobierno ha adoptado un esquema de devaluación mensual del 1%, una estrategia que busca evitar ajustes bruscos en el tipo de cambio.

Posibilidades

Sin embargo, algunos expertos consideran que este ritmo podría ser insuficiente para corregir los desequilibrios macroeconómicos y garantizar la competitividad de las exportaciones. En este contexto, se especula que el FMI podría recomendar un ajuste más agresivo, aunque esta medida podría tener un impacto negativo en la inflación y el poder adquisitivo de la población.

Además, se ha planteado la posibilidad de introducir bandas de flotación para el tipo de cambio. Este esquema permitiría que el dólar se mueva dentro de un rango determinado, con la intervención del Banco Central solo en caso de que se superen los límites establecidos. Esta estrategia podría ofrecer un equilibrio entre la flexibilidad cambiaria y la estabilidad, pero su implementación dependerá de la acumulación neta de reservas y del respaldo del FMI.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

El angustiante momento de Elba Marcovecchio por la ausencia de Jorge Lanata: «No puedo soportar»

Hay dolores en la vida y partidas que son muy difíciles de superar. Cuando se trata...

Cómo hacer investigación en el espacio puede mejorar la medicina sobre la Tierra

El trabajo del médico e investigador Abba Zubair, de la Clínica Mayo, combina sus dos pasiones:...

Gallardo, expectante: horas decisivas para las llegadas de Portillo y Galarza Fonda a River

15/07/2025 09:42hs. Actualizado al 15/07/2025 09:49hs.Remarcó más de una vez Marcelo Gallardo en su conferencia de prensa del...

Los fiscales piden investigar a la novia de Lázaro Báez: sospechan que trató de vender sus bienes

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola, que consiguieron la condena de Cristina Kirchner y Lázaro Báez...