Werthein se reunió con funcionarios de comercio de Donald Trump y se comprometió a revisar las trabas que cuestiona EE.UU.

Compartir:

Al día siguiente de los anuncios de Donald Trump sobre tarifas globales, que significó un 10% de aumento a los productos que Argentina exporte a Estados Unidos, el canciller Gerardo Werthein comenzó este jueves en Washington una negociación para intentar mitigar el golpe en el comercio bilateral con una reunión con dos funcionarios clave de la política arancelaria de la administración republicana.

El Gobierno se comprometió a revisar las barreras comerciales argentinas que EE.UU. cuestionó y luego se sentarán a negociar el posible levantamiento del 10%. «Vamos a resolver las diferencias» dijo Werthein.

Trump anunció el miércoles la entrada en vigor de los llamados “aranceles recíprocos”, que significó la aplicación de al menos 10% a todos los productos que ingresan a Estados Unidos y esto afecta a la Argentina, que ya fue impactada por el 25% de aranceles globales al acero y aluminio que impuso EE.UU semanas atrás.

El Gobierno festejó que le hubieran impuesto el arancel mínimo que anunció Trump ya que otros como China, la UE y naciones asiáticas resultaron mucho más afectados con aranceles de hasta el 46%. El presidente Javier Milei tuiteó “amigos son los amigos” en referencia a su relación con el republicano. Pero casi todos los países de América latina (e incluso con gobiernos que no tienen tan buena relación con EE.UU como el de Brasil y el de Colombia) también recibieron el 10%.

El canciller Werthein se reunió este jueves con el secretario de Comercio Howard Lutnick y con el United States Trade Representative, Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario.

A la salida del encuentro, Werthein dijo a algunos periodistas, entre ellos Clarín, que habían conversado sobre las barreras de todo tipo que Estados Unidos había marcado en su informe y que justificaron la suba del 10% a la Argentina. «Vamos a resolver las diferencias. Todas las asimetrías que se puedan corregir se corregirán para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer», dijo.

«Cuando corregimos los temas marcados del informe, nos sentamos a conversar. Porque la política de EE.UU. son hechos y no palabras». «Vamos a operar rápidamente, son las instrucciones que tengo del presidente», dijo el canciller.

Si Estados Unidos acepta las correcciones de Argentina podria negociar el levantamiento del 10%.

Las trabas están incluidas en un reciente informe del departamento USTR, un grueso ejemplar de más de 300 páginas que Trump mostró durante su discurso en la Casa Blanca, y donde se evalúa el esquema tarifario de cada país con el que comercia Estados Unidos y las barreras que enfrentan los productos estadounidenses.

Hay un capítulo de Argentina de 4 páginas que describe la compleja maraña tarifaria en la relación bilateral con aranceles varios, prohibiciones y trabas a la importación, barreras aduaneras, restricciones sanitarias, trabas paraarancelarias, y derechos de propiedad intelectual entre otros.

Milei celebró la rapidez del encuentro y replicó un posteo del hijo de Trump, Eric, que decía que «no querría ser el último país que trate de negociar un acuerdo comercial con Trump. El primero en negociar ganará, el último perderá absolutamente. He visto esta película mi vida entera». El presidente respondió: «¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? Sabrán quién es uno de los primeros que se ha reunido con el Secretario de Comercio?…ANIMO».

El Gobierno busca que la “relación estratégica” bilateral y la buena sintonía entre el presidente Trump y Javier Milei logre alguna exención tarifaria que limite el impacto arancelario en los productos argentinos.

La ofensiva será también al máximo nivel porque el jefe de la Rosada fue a Palm Beach para encontrarse con el presidente Donald Trump en la residencia de Mar a Lago y recibir un premio en una “gala patriótica”, pero también para conversar con el republicano.

Milei busca apoyo para las negociaciones con el FMI y también seguramente le pedirá que alivie algunas tarifas para los productos argentinos.

Trump puede estar abierto a negociar porque su estilo es golpear fuerte primero y luego sentarse a conversar.

En sus reuniones en Washington, Werthein estuvo acompañado por el embajador Luis María Kreckler, secretario de Secretario de Relaciones Económicas Internacionales interino; Alec Oxenford, el empresario que ya está instalado en la capital estadounidense como embajador; el jefe de gabinete de cancillería Ricardo Lachterman y el encargado de negocios Juan Cortelleti.

Werthein también dijo que luego trabajarán a más largo plazo en un acuerdo comercial en el marco de un Tratado de Comercio e Inversión (TIFA), que ya está firmado desde 2016.

El Gobierno ya ha desinflado la idea de un Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU., que más allá de las trabas legales que enfrentaría por ser miembro del Mercosur, no encaja en la política proteccionista de Trump. Ahora se busca negociar un acuerdo comercial a largo plazo con ajustes de aranceles, pero sobre que contemple la mayor cantidad de exenciones a productos argentinos que ingresan a EE.UU.

Según señaló AmCham Argentina, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas con presencia en el país, Estados Unidos aplicaba (antes del aumento del 10%) un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias», apuntan desde AmCham. El gobierno de Trump buscará equilibrar esa balanza.

Con el nuevo esquema tarifario del 10%, las exportaciones argentinas de textiles a EE.UU., por ejemplo, pasarían de tener un 6,1% de aranceles a 16,1%. Los químicos y productos industriales pasarían a 0,6%. Los plásticos pasarían al 2,8% y metales llegaría al 0,4%.

También puede interesarte

Salta. La izquierda ganó el Centro de Estudiantes del Benjamín Zorrilla

Este será un espacio combativo al servicio de fortalecer las luchas en defensa de la educación pública...

Invasión de jabalíes: colocarán trampas cerca de un reconocido hotel de Bariloche

El problema fue agravándose con los años. Comenzó allá por 2017, cuando vecinos de los barrios más alejados...

La niña de la paz ya tiene su lugar en la Feria del Libro

El emplazamiento contó con el apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo. “Es un símbolo de la memoria”,...

Otro guiño de Estados Unidos para la Argentina: el jefe del Comando Sur visitará nuestro país la semana que viene

La Embajada de Estados Unidos en Argentina informó este viernes 25 de abril que el almirante...