Swap con China: Massa dejó al país expuesto a una guerra comercial entre EEUU y Pekín

Compartir:

La gestión del kirchnerista Sergio Massa como el peor ministro de Economía de la historia dejó un legado desastroso, no solo por la herencia recibida por el Gobierno de Javier Milei, sino también por la ampliación del swap de monedas con China, un acuerdo que hoy, en medio de la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pone en jaque las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Este mecanismo, que alcanzó un monto equivalente a USD 18.700 millones según datos oficiales de 2023, fue utilizado para diferentes cuestiones, como fortalecer las reservas brutas, facilitar pagos de importaciones en yuanes o, durante la campaña electoral, intervenir en el dólar para intentar tapar el desastre económico que estaban generando.

Sin embargo, con este acuerdo, Massa y el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández dejaron al país expuesto a una moneda que podría devaluarse ante las tensiones globales, afectando directamente la estabilidad financiera argentina.

| La Derecha Diario

El swap con China, originalmente firmado en 2009 y ampliado bajo Massa en octubre de 2023 por USD 6.500 millones adicionales, permitió al BCRA disponer de yuanes para evitar el uso de dólares escasos. En ese momento, Massa destacó que el acuerdo fortalecía las reservas en un contexto de sequía y compromisos con el FMI, que exigían USD 10.600 millones en pagos para 2023.

Según el BCRA, gran parte de las reservas brutas están compuestas por los yuanes del swap, no por divisas líquidas. Este «maquillaje» de las cifras oculta la fragilidad de la posición argentina frente a riesgos externos.

La guerra comercial entre EEUU y China

Hoy, en abril de 2025, la guerra comercial entre Estados Unidos y China tomó un nuevo impulso. Donald Trump, con la imposición de los «aranceles recíprocos«, cumplió su promesa de campaña al imponer aranceles del 20% a productos chinos, con amenazas de llegar al 60% en sectores como tecnología, según reportes de Bloomberg.

China, por su parte, ha respondido históricamente a estas presiones con devaluaciones del yuan —como en 2018, cuando lo depreció un 10% frente al dólar— y podría repetir la estrategia.

| La Derecha Diario

Si el yuan pierde valor, los USD 18.700 millones en reservas del BCRA, valuados en esa moneda, se reducirían significativamente en términos de dólares, golpeando las reservas brutas de Argentina.

Durante la gestión de Massa, la dependencia de China fue total y no se tomaron medidas para diversificar socios comerciales ni mitigar las posibles consecunecias de la relación con Beijing.

Mientras Estados Unidos presiona a países para reducir su vínculo con China, Argentina quedó atrapada en una relación asimétrica. Gracias a que Massa priorizó una «solución» rápida para mostrar reservas en plena campaña elecotral, nos terminó dejando expuestos a un conflicto que no controlamos.

Con el dólar como eje del comercio global y el yuan bajo presión, el legado de Massa podría costarle caro a un país que lucha por estabilizarse en un mundo dividido por gigantes económicos.

También puede interesarte