Chubut: Torres apoya el acuerdo de Milei con el FMI

Compartir:

El Banco Central (BCRA) hoy levantó el cepo al dólar y se empezó a aplicar un esquema de bandas cambiarias entre un rango de $ 1.000 y $ 1.400. Es una devaluación. El golpe devaluatorio es un golpe a los ingresos del pueblo trabajador por la vía inflacionaria. El resultado final de toda devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios u otro tipo de ingresos no indexados por inflación hacia el capital más concentrado.

A pesar de que las consecuencias de los acuerdos con el FMI siempre han sido ataques contra el nivel de vida del pueblo laborioso, el gobernador de Chubut celebró la devaluación que impuso el FMI y el acuerdo con el organismo. Ignacio Torres indicó que «el dólar flotante nos hace más competitivos» y señaló que “son buenas noticias». Como vemos, a pesar de que el nuevo endeudamiento con el FMI y las condiciones devaluatorias que impone el programa demuestran que el plan económico de Milei y su gabinete fracasaron, Torres sigue bancando a Milei y su plan, no importa cual, siempre apoyando el ajuste, la entrega y la represión del gobierno nacional.

Milei, el econochanta número 1. Mirá lo que decía del FMI. pic.twitter.com/ktiADGKBMu

— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) March 31, 2025

Recordemos que el Gobierno de Milei había prometido que no iba a devaluar, pero el Fondo Monetario Internacional impuso una devaluación. La inflación de marzo se aceleró, alcanzando el 3,7%, y eso ocurrió antes de la devaluación anunciada. Es decir, la inflación pegará un nuevo salto los próximos meses que empeorarán las condiciones de vida de las mayorías populares. Además, habrá más exigencias de ajuste del FMI y contrarreformas.

Te puede interesar: Milei al Fondo: un salvavidas de plomo

Este pacto extiende y profundiza la subordinación económica y política. Las políticas de austeridad impuestas por el FMI no son nuevas y han demostrado que solo generan más pobreza y desigualdad.

El acuerdo con el FMI es un infame pacto colonial. Hay que desconocerlo. Es precisa una gran acción en las calles para repudiarlo

— Christian Castillo (@chipicastillo) April 14, 2025

La izquierda es el único sector político que plantea abiertamente la necesidad impostergable de rechazar el pacto con el FMI, para poner fin al flagelo que significa para las mayorías sociales vivir bajo la bota de este organismo. Hace ya 7 años que volvió el FMI, de la mano de Mauricio Macri, fue legitimado en el Congreso en 2022 por el peronismo, y este nuevo programa de facilidades extendidas garantizaría al menos 10 años más.

En concreto esto se traduce en la continuidad del ajuste del gasto, que es menor plata para salud, educación, realización de obras públicas, tarifazos en los servicios (luz, gas, transporte, agua), despidos de empleados públicos. Seguir hundiendo las jubilaciones y pensiones, que desde que volvió el FMI perdieron un 50 % de poder de compra. Pero también da vía libre a una nueva ola de privatizaciones de empresas públicas y de reformas estructurales. Y la entrega de bienes comunes naturales considerados estratégicos a empresas estadounidenses, como el litio.

Te puede interesar: Editorial. El derrumbe del plan Milei

Organización y movilización contra el ajuste

Desde el Frente de Izquierda denuncian que este nuevo programa no es más que una continuación de las políticas de ajuste que han fracasado sistemáticamente. Las medidas que propone el FMI y que el Gobierno de Milei está dispuesto a implementar implican un golpe brutal para los trabajadores y las grandes mayorías populares.

La única manera de enfrentar estas políticas es mediante la organización y la movilización. El paro nacional del 10 de abril fue una muestra contundente de que existe una resistencia activa y dispuesta a luchar. Es crucial darle continuidad a estas acciones, construyendo un programa alternativo que priorice las necesidades de los trabajadores y no los intereses del FMI y las grandes empresas.

Es fundamental pelear por el desconocimiento soberano de la deuda ilegítima, la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo control de los trabajadores, y la puesta en marcha de un plan económico al servicio de las mayorías.

También puede interesarte

La carne domina la mesa en Semana Santa pese a costar más que el pescado

Un reciente estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) revela una paradoja alimentaria en Córdoba:...

Trigo y cebada: se espera un auge en la siembra y calculan ingresos por exportaciones de más de US$ 4.000 millones

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 presentando las primeras estimaciones para trigo...

Dólar sin cepo día 2: el oficial se mantiene en $ 1.230 y baja el dólar blue

En el segundo día de la apertura del cepo cambiario, el dólar oficial se mantiene en $ 1.230...

Industria del juicio: el récord negativo que podría tener la Argentina en 2025

“El sistema está en riesgo”, sostuvo la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART),...