Fin del cepo: una medida clave que da el Gobierno a las empresas internacionales

Compartir:

La salida del cepo anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo llegó con una serie de medidas que apuntan a desterrar los reclamos de las compañías transnacionales, que sobre todo en el primer trimestre del año dieron muestras de rechazo a algunos de los aspectos cambiarios sostenidos por la gestión presidencial que encabeza Javier Milei.

Además de pedir un dólar más alto y la reducción de los costos en pesos, las multinacionales exigían el fin de las trabas para girar dividendos al exterior y la falta de señales políticas en ese sentido incluso terminó por motorizar la salida de varios «peso pesado» de la energía, la industria automotriz e incluso el sistema bancario. Atento a esto, y en el marco del fin del cepo, el oficialismo informó cambios que reinstalan la posibilidad de transferir fronteras hacia afuera.

El retorno del giro de regalías quedó asentado en el denominado «Inicio de la Fase 3 del Programa Económico» anticipado por Caputo y asentado por el Banco Central (BCRA).

En concreto, la institución fijó entre los puntos de lo ahora establecido que «se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior».

En el apartado denominado «En relación a los flujos» se vuelve a detallar: «Sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025″.

Fin del cepo: girar dividendos, clave para consolidar la minería de litio y Vaca Muerta

La posibilidad de girar regalías se ubicaba a la cabeza de compañías como las mineras que participan del negocio del litio en el norte de la Argentina y las petroleras que intervienen en el nicho de los no convencionales en Vaca Muerta.

La medida en cuestión promete expandir los alcances del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que si bien ha ido cosechando el respaldo de las empresas que toman parte de la actividad minera y energética, muestra un ritmo de evolución acotado por los efectos del cepo ahora en retirada.

Precisamente, las trabas al movimiento de dividendos fuera de la Argentina fueron mencionadas por Emilio Apud, exministro de Energía de la Nación, como una de las variables que incidieron en la salida de transnacionales ocurridas durante los meses recientes.

«El Gobierno está muy bien orientado en cuanto a la evolución de la economía, la competencia y la desregulación. Pero también quedan varios aspectos por mejorar, como por ejemplo sacar el cepo. Las empresas tienen sus tiempos y no apuestan sólo a la Argentina. En cada caso hay que revisar los planes de sus matrices, sus conveniencias, y las dificultades que aún encuentran acá», dijo recientemente el ex funcionario a iProfesional.

El cepo y su incidencia en el negocio bancario

El peso del cepo cambiario se ubicó entre los factores que, lo reconocieron directivo de la misma empresa, forzaron la salida del banco HSBC, concretada a principios de octubre del año pasado.

En ese momento, Noel Quinn, CEO del banco hasta fines de 2024, se refirió a las trabas que complicaron las regalías de la firma y dieron pie a la decisión de vender la filial local al Grupo Financiero Galicia.

«HSBC Argentina es un negocio principalmente enfocado en el mercado doméstico, con una conectividad limitada con el resto de la red internacional del grupo bancario y financiero», declaró.

«Además, dado su tamaño, también genera una volatilidad sustancial en las ganancias del Grupo cuando sus resultados se convierten a dólares estadounidenses. Galicia está mejor posicionado para invertir y hacer crecer el negocio», completó.

En diálogo con iProfesional, Gustavo Neffa, director de Research For Traders, también mencionó al cepo como un aspecto que impulsó a los bancos a emprender algún tipo de achique o retirada.

«Hay muchas empresas que tienen grandes sumas de dividendos retenidas. Se trata de subsidiarias de bancos internacionales o cuyos accionistas se encuentran en los Estados Unidos. Muchos bancos que tienen que girar dividendos no pueden porque éstos se encuentran retenidos por la falta de liquidez en dólares que presenta el Banco Central», sostuvo en una charla con este medio ocurrida hace escasos días.

Los expertos consultados coincidieron en marzo pasado en que levantar el cepo terminaría por consolidar la «seguridad jurídica» que tanto demandan los capitales internacionales para aterrizar en la Argentina. Concretado esto, ahora resta saber si esta medida tan largamente demandada resultará suficiente para blindar los planes de inversión prometidos y, en simultáneo, apuntala al país como un territorio oportuno para el arribo de las inversiones multimillonarias que aguardan Milei y su equipo.

También puede interesarte

China respondió a los dichos de Scott Bessent tras la reunión con Javier Milei: «Maliciosas difamaciones»

La embajada de China en Argentina respondió a las declaraciones secretario del Tesoro de EEUU, Scott...

Viviana Canosa reveló por qué decidió hundir a Lizy Tagliani ahora, años después del escándalo

En los últimos días, Viviana Canosa reavivó una guerra que parecía olvidada: la que mantiene, desde...

El abogado de Viviana Canosa dio detalles de la denuncia presentada contra Lizy Tagliani

Vivana Canosa se presentó este martes por la mañana en los Tribunales de Comodoro Py...

Murió Les Binks, exbaterista de la banda Judas Priest

Les Binks, baterista de Judas Priest a finales de los 70, falleció. Tenía 73 años....