Las reservas brutas treparon u$s183 millones, en una jornada en la que el BCRA no intervino en el mercado cambiario y el dólar volvió a caer
21/04/2025 – 17:59hs
En la cuarta rueda desde la salida del cepo, luego del fin de semana largo por Semana Santa, el Banco Central pasó otra jornada sin intervenir en el mercado de cambios. El dólar minorista volvió a bajar y las reservas brutas crecieron para acercarse a los u$s39.000 millones.
Este lunes, las reservas brutas del Banco Central aumentaron u$s183 millones, para alcanzar su punto más alto desde el 3 de abril del 2023.
Las reservas del Banco Central subieron al nivel más alto en más de dos años
Este lunes, las reservas brutas internacionales del BCRA subieron por tercera rueda consecutiva hasta los u$s38.795 millones, récord de la era Milei: de hecho, se trata de la cifra más elevada desde el 3 de abril del 2023.
Contribuyó al aumento de este lunes la suba de 3% en la cotización del oro, y de 0,1% del yuan chino, que integran los activos.
Además, la reciente mejora del stock de reservas tras la eliminación del cepo cambiario se vinculó con el ingreso de un desembolso del FMI por u$s12.000 millones, más otros u$s1.500 del Banco Mundial, que significaron un incremento de más de 50% para los activos brutos.
Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.
Según indicó un informe del Grupo SBS, los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones
En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».
Las dudas en el mercado en torno a la acumulación de reservas
Tras los anuncios, los mercados financieros reaccionaron con optimismo. Invecq subraya que los contratos de dólar futuro, que habían comenzado la semana en alza, mostraron una marcada baja.
En el segmento de deuda en dólares, los bonos soberanos reflejaron una mejora significativa: la paridad promedio ponderada se incrementó en casi cinco puntos porcentuales entre el 8 y el 16 de abril. En tanto, el riesgo país descendió desde los 978 puntos básicos a mediados de la semana pasada hasta 745, mostrando una reducción del nerviosismo inversor. En el plano bursátil, el índice Merval medido en dólares CCL subió un 10,2% en la semana, impulsado principalmente por la caída del tipo de cambio implícito (-12,3%).
A pesar del giro positivo en los mercados, los especialistas de Invecq ponen el foco en un interrogante clave: cómo hará el Banco Central para cumplir las metas de acumulación de reservas internacionales netas establecidas con el FMI. La meta para diciembre de 2025 es alcanzar los u$s1.400 millones excluyendo los desembolsos del Fondo, lo que plantea una dificultad, dado que los u$s15.000 millones comprometidos este año por el organismo multilateral no pueden computarse a ese efecto.
En este nuevo marco, el BCRA solo acumulará reservas si el tipo de cambio perfora la banda inferior, lo que habilitaría compras de divisas. Sin embargo, la recuperación de la demanda de dólares, el leve déficit de cuenta corriente y la caída de los precios internacionales podrían jugar en contra de esa posibilidad. Aun así, desde Invecq también identifican factores que podrían empujar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, permitiendo intervenciones compradoras del BCRA.