Cómo impacta la suba del dólar en la inflación y en los precios

Compartir:

La inflación en Argentina vuelve a estar en el centro del debate económico y social. Tras un período de relativa estabilidad, el mes de julio comenzó con un salto abrupto del dólar oficial, que encendió las alarmas sobre su posible impacto en los precios.

En los primeros diez días del mes, la divisa norteamericana subió $50, lo que representa un incremento del 4,2%, y ya se observan movimientos en algunos rubros sensibles. Históricamente, en Argentina, cualquier variación significativa del tipo de cambio tiene efectos inmediatos, aunque no siempre uniformes, sobre la inflación.

 Este fenómeno, conocido como pass-through, se da cuando los costos de producción, importación o comercialización se ajustan en función del valor del dólar, trasladando ese aumento al consumidor final.

En julio, el salto del dólar se dio en un contexto de salida del cepo cambiario, presiones externas y un informe crítico de JP Morgan que recomendó desprenderse de activos argentinos. Este combo generó incertidumbre y llevó a muchos proveedores a recalcular precios, especialmente en sectores con fuerte dependencia de insumos importados.

Uno de los primeros sectores en mostrar aumentos fue el de productos de limpieza, con subas de entre 5% y 10% en supermercados mayoristas. Según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), este ajuste responde tanto a la suba del dólar como a la necesidad de recuperar márgenes tras meses de precios contenidos.

También se observó dinamismo en rubros ligados al turismo, como paquetes vacacionales y alojamientos, impulsados por la temporada de invierno y el medio aguinaldo. Estos aumentos estacionales se suman a los efectos del tipo de cambio, generando presión adicional sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Alimentos y bebidas

En lo que respecta a alimentos y bebidas, el panorama es mixto. La consultora LCG relevó un aumento promedio del 0,7% en la primera semana de julio, con los panificados como principal motor del alza. Sin embargo, en la segunda semana, la inflación semanal bajó al 0,3%, con una caída significativa en panificados (-2,7%) y un repunte en la carne (+1,9%)3.

Por su parte, Analytica registró una variación semanal del 0,9% en el Gran Buenos Aires, destacando subas en café, té, yerba y cacao (+4,7%) y en azúcar, dulces y golosinas (+3,8%). Estos productos, muchos de ellos con componentes importados, son sensibles al tipo de cambio.

Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

Israel casi elimina al presidente de Irán

POLÍTICA Masoud Pezeshkian resultó herido en una pierna durante un ataque aéreo israelí el pasado 16 de...

La Cultura del Barrio, el club que milita contra la xenofobia, el racismo y machismo

La Cultura del Barrio, el club que milita contra la xenofobia, el racismo y machismoMás de 120 peleadores...

El Premio Docentes que Inspiran ya eligió a los 24 semifinalistas

El Premio Docentes que Inspiran ya cuenta con sus semifinalistas. Un comité de preselección, conformado por especialistas de...

Zlatan: de su participación en San Remo a la lesión y las peleas con Lukaku y LeBron

   En el último triunfo del Milan por 2-1 contra la Roma (clave para...