La presión sobre el dólar mantiene al tipo de cambio oficial en niveles de $1300

Compartir:

El dólar oficial en el Banco Nación abrió este lunes 21 de julio a $ 1.250 para la compra y $ 1.300 para la venta, bajando de los 1307 pesos que tocó el viernes pasado pero bastante por encima de los $1188 de hace un mes atrás. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a valores parecidos al oficial, llegando a los $1310 para venta, lo que implica una baja significativa de los $1350 que tocó la semana anterior.

Caputo, Milei, la batalla clásica ya por el dólar y el Gran Hermano…

La última semana dejó muy clara la interacción entre el nivel de tipo de cambio y la tasa de interés en pesos necesaria para sostener ese equilibrio. Si la tasa de interés es muy baja, la demanda de dólares se potencia y el tipo de cambio busca un equilibrio más alto, donde la expectativa de depreciación sea menor al retorno en pesos implícito en la tasa de interés.

Tras la intervención oficial, ahora los ojos están puestos en cómo puede seguir esta semana. Desde MegaQM señalaron que «el desafío del equipo económico es lograr en las próximas semanas que se mantenga estable el tipo de cambio, para que ayude a bajar la inflación de cara a las elecciones de octubre. Pero a la vez necesita que baje la expectativa de devaluación, para lograr equilibrios de tasa real de interés mucho más contenidos».

En tren de explicar los factores que generan ruido a la hora de encontrar ese equilibrio, desde MegaQM le apuntan a la expansión del interés abierto en el mercado de futuros de tipo de cambio. «Esa posición hace pensar que, sin la intervención oficial, el punto de equilibrio podría ser más alto que el que se está viendo».

«En definitiva, vienen semanas en donde se deberá trabajar en lograr un equilibrio razonable entre tipo de cambio, expectativas de devaluación / depreciación, nivel de tasas de interés e inflación esperada. Todo buscando el punto de equilibrio ideal para llegar con baja inflación y dólar contenido a las elecciones», expresaron en su análisis.

Buscando el techo de la banda o desinflación y calma cambiaria

Luego de unas jornadas de incertidumbre, un cambio de postura del equipo económico y el uso de distintas herramientas, las autoridades siguen buscando la desinflación y calma cambiaria, en paralelo con la intención de obtener el desembolso de u$s 2.000 millones del FMI.

«En las últimas semanas, a los factores internos y externos que presionaron al dólar oficial, se añadieron los vaivenes en la política monetaria. Así, la volatilidad reciente fortalece la vigencia de los dos escenarios que venimos señalando para este año (buscando el techo de la banda: 50% de probabilidad de ocurrencia; desinflación y calma cambiaria: 40%)»; señalaron desde la Fundación Capital en su informe de los lunes.

En detalle, recordaron que, a la presión alcista en el tipo de cambio oficial desde comienzos de mes, se adicionó el manejo monetario por el fin de las LEFIs que generó mucha volatilidad.

Además, reconocen que frente a este escenario, «las autoridades no sólo habrían continuado interviniendo en futuros de dólar (se incrementó la cantidad de contratos abiertos a julio y agosto en más de un millón en cada uno desde principios de mes), sino que también habrían intervenido en el mercado secundario de Lecaps y ofrecieron pases pasivos en varias jornadas, a la vez que lanzaron una licitación de títulos del Tesoro fuera de cronograma»

Melconian sobre el dólar: “Sería un papelón retroceder y ponerle cepo a personas humanas”

«Frente a una etapa de menor afluencia de agrodólares, con los comicios más cerca y reservas que se van incrementando a cuentagotas, el escenario buscando el techo de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia», aseguraron desde la Fundación Capital.

En éste escenario, la economía crecería en torno al 5%, la inflación terminará el año en el 29,6% en diciembre y el tipo de cambio continuaría con unos meses de deslizamiento como el observado (44,6% en diciembre).

«Por su parte, siendo que el claro objetivo de las autoridades es el de calma cambiaria y desinflación y que pusieron en juego diversas herramientas con dicho fin, el escenario del gobierno tampoco puede descartarse (40% de probabilidad de ocurrencia). En éste, el deslizamiento del tipo de cambio oficial se calma, bajo el supuesto de mayor acumulación de dólares por diversas vías, finalizando el año con un incremento del 32%., una inflación del 26% en el último mes del año y un alza de la actividad económica del 5,2% (vale mencionar que, en nuestras proyecciones anuales de 2025, nos tomamos la licencia de suponer como si las elecciones fuesen a fin de año, ya que post comicios se abre otro abanico de posibilidades)».

En definitiva, argumentaron que «estamos presenciando una mayor volatilidad e incertidumbre y ambos escenarios siguen vigentes».

lr

También puede interesarte

Inglaterra denunció ‘racismo’ en el amistoso vs Los Pumas en San Juan: la decisión final de la World Rugby

Fue en el triunfo de La Rosa en la última jugada por 22 a 17.¿Qué dijeron cada una...

Se subastará el buzo que usó Peter Shilton en el partido de la Mano de Dios y el Gol del Siglo

21/07/2025 16:42hs.A casi 40 años de la histórica consagración de Argentina en México 86, todavía sigue vivo en...

Alarma en Boca: equipo español viene a la carga por Merentiel y Zeballos

Con el mercado de pases aún activo, en Boca hay incertidumbre por el interés de un...

Liliana Franco sobre el cierre de listas en PBA: No se vio que La Libertad Avanza fueran distintos a la casta

La periodista, Liliana Franco, en contacto con Canal E, abordó el cierre de listas en la provincia...