Julia Strada: «Habrá que ver si un dólar más bajo le termina trayendo menos votos que una mayor recesión»

Compartir:

Julia Strada, diputada nacional de Unión por la Patria (UP), dijo que el gobierno de Javier Milei aplicó una suba de tasas de interés, que produce una paralización de la actividad económica “para que el tipo de cambio no suba”. Sin embargo, indicó que la baja de la actividad podría tener un alto costo electoral. “Habrá que ver si un dólar más bajo le termina trayendo menos votos que una mayor recesión”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Julia Estrada es diputada nacional de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria desde 2023 y directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y fue directora en el Banco Nación. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Rosario, tiene un magíster en Economía Política en FLACSO y es doctora en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes.

Javier Milei habla ante el círculo rojo en una semana clave para la campaña electoral

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La edición más reciente del newsletter de la organización CEPA se titula “Hasta octubre cueste lo que cueste». ¿Cuánto va a costar? ¿Qué va a costar?

Como bien mencionaste, tenemos un newsletter financiero que estamos publicando todas las semanas, analizando la crítica situación en términos monetarios y cambiarios. “Cueste lo que cueste” es la actividad económica que se sacrifica en virtud de una suba de tasas muy elevada y una suba de encajes récord en la historia, que llevan a una paralización de la actividad económica para que el dólar no suba, cueste lo que cueste.

Los costos se pueden mensurar de distintas formas. Por un lado, se busca eso para que el dólar no suba. Por el otro lado, la pregunta es si no produce más daño la recesión en una parte de los votantes. Me imagino que para la gente que tiene capacidad de ahorro, el 30 o 40% de la población, que el dólar no se mueva es muy importante porque su forma de ahorro es en dólares. Para el otro 60 o 70% de la población, que nunca va a poder ahorrar en dólares porque a gatas puede llegar a fin de mes y a veces ni siquiera, importa más la recesión. ¿Cuál es el costo electoral de una cosa y de la otra? ¿Cuál cuesta más electoralmente?

Es muy interesante. Ese es el trade-off, o la elección, o el costo de oportunidad de una política económica que apostó a la paralización de la actividad económica, a la caída del consumo y al costo productivo, porque finalmente la Argentina está teniendo una paralización productiva en pos de la baja de la inflación y a un tipo de cambio planchado con dólares alquilados del Fondo Monetario Internacional. Yo no sé hasta qué punto esta división en la sociedad, que la veo en dos partes, permite tener un balance homogéneo sobre esta pregunta que vos me hacés. Y esto es muy interesante que lo están reflejando las propias encuestas del Gobierno.

Es decir, hay sectores de la sociedad que no han perdido tanto poder adquisitivo o que tienen mejor capacidad de ahorro en dólares, que se van al exterior, que consumen productos importados, y que ven en este Gobierno una mejora de su poder adquisitivo medido en dólares. No son la mayoría. Lo que indican las encuestas es que están en torno al 20%.

Y luego hay una parte mayoritaria que tiene menor poder adquisitivo en dólares, que la está pasando mal, que sufre despidos. Ahora, esa traducción electoral es el gran interrogante de acá a octubre. Yo soy de las que piensa que tiene que finalmente costarle al Gobierno más la paralización económica que el dólar planchado. Hasta ahora, sin embargo, el dólar planchado le generó más rédito. Habrá que ver si un dólar más bajo le termina trayendo menos votos que una mayor recesión.

Yo creo que ahí está el punto. Como cualquier trade-off, depende el grado. Lo que es virtud, a partir de determinado grado se convierte en defecto. ¿Qué pronóstico tenés de cómo se va a dirimir tanto en septiembre como en octubre? ¿Creés que en septiembre es una elección distinta a la de octubre? Ayer escuchábamos que septiembre era la primera vuelta, y octubre el balotaje.

Absolutamente. Creo que la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires nos va a permitir tener una primera aproximación respecto de lo que pasa. Por cierto, hay que tener en cuenta el impacto del escándalo de las coimas de Karina Milei. Una encuesta de Shila Vilker marca que efectivamente existió, y ya empezamos a ver un costo político por los hechos de corrupción. Creo que se van a ver reflejados el 7 de septiembre. Y si bien es una elección provincial con poco impacto en términos de discusión nacional, es una gran encuesta.

Ahora, creo que la de octubre va a generar una polarización muy relevante, y me parece que se empiezan a plantear críticas muy fuertes al modelo económico de Milei que van más allá de lo que pueda decir el propio kirchnerismo. Es decir, hay críticas al modelo de Milei porque no tiene sostenibilidad cambiaria, monetaria y financiera. Esto es muy relevante, lo vienen diciendo incluso economistas cercanos al Gobierno. Aparentemente el propio economista titular de la cartera económica, Luis Caputo, es el que dice que Milei es el que le dijo que desarme las LEFI, las letras fiscales de liquidez. Por ende, ellos no tienen la culpa del desarme de las LEFI, sino el propio Presidente.

En segundo lugar, no hay un plan productivo. Ahí nosotros ponemos el foco. La Argentina no puede salir adelante si no tiene una política de agregado de valor. Puede tener financiamientos coyunturales, transitorios, Fondo Monetario Internacional, organismos, blanqueo de capitales, repo del Banco Central y emisión de obligaciones negociables, que son todas las cosas que estuvo haciendo. Puede sostener con respirador automático eso durante un tiempo, pero si no hay un plan productivo que cambie la matriz productiva de la Argentina, no salimos para adelante. Y ese debate de fondo tiene que involucrar a la población también.

Julia Strada dijo que el Gobierno tiene «un desorden fenomenal» en el plano económico y aseguró que comenzaron «los pases de factura internos».

Contame tu experiencia en el Congreso este miércoles cuando el jefe de Gabinete dijo: “Milei no debió haber confiado en Spagnuolo”. Por un lado, el jefe de Gabinete dijo que el Presidente se equivó en el abogado que eligió y al mismo tiempo quien colocó al frente la Agencia Nacional de Discapacidad. Y, por otro lado, en off, el ministro de Economía dijo que Milei se equivocó al ordenar desarmar la LEFI. ¿Qué está pasando allí?

Creo que tienen un desorden fenomenal. Ya empiezan los pases de factura internos en el plano económico. El desarme de las letras fiscales no tiene ningún sentido claro. Todos sabían que más pesos en la plaza iba a terminar generando una absorción que si no la hacía el Banco Central la tenían que hacer con políticas muy contractivas, como las que hicieron, como la suba de tasa y la política de encajes. Y como salió mal, ahora se están pasando la factura. Y el riesgo país además no baja. La política de reingreso a los mercados de Toto Caputo de una tasa de interés del 8% en dólares después de las elecciones, que sin embargo es elevada, no es factible en este momento si el riesgo país no baja. Ahí tenés un pase de factura fuerte en la política económica.

Y luego tenés el pase de factura interno por las coimas. Está claro que el audio es real, está claro que Diego Spagnuolo fue grabado, aunque desconozco por quién. Eso ya nos remite a las propias internas en su propio espacio. Ayer, Marcela Pagano le respondió a Guillermo Francos que en realidad no fue ella, sino que fue gente del área de Francos. Honestamente, no es un tema que me interese ni donde yo crea que nos conviene meternos porque es un problema de ellos. Pero sí es relevante que la estructura de recaudación que el Gobierno montó es a nivel nacional, es extendida en distintos organismos públicos. No solo es en la Agencia Nacional de Discapacidad. Yo ayer señalaba: es en el PAMI, es en el Hospital Posadas, es con las contrataciones del Ministerio de Salud.

Sale Suizo Argentina a decir que ellos son transparentes y, sin embargo, cuando van a allanarlos, se están escapando los dos hermanos Kovalivker. Uno se escapa de Nordelta, al otro le encontraron plata en el auto. El propio Milei podría despegarse y decir que no tiene nada que ver, e incluso hacer las denuncias penales pertinentes o la investigación en la Oficina Anticorrupción para que eso se investigue. Sin embargo, Milei salió a apoyar a la empresa compartiendo su comunicado, lo cual demuestra que hay una estructura de recaudación en donde Milei termina teniendo un rol, igual que su hermana Karina Milei.

Entonces, todo esto tiene que ser investigado y me parece que además esta etapa nos exige efectivamente tener una transparencia de cara a la sociedad, porque Milei les vendió que venía a combatir la casta. No lo hizo en términos económicos. De hecho, los beneficios a los más ricos se sustanciaron. Por ejemplo, se redujo el impuesto a los bienes personales. Y tampoco combate la casta en términos de corrupción.

Caputo le ganó la pulseada a los bancos: renovó la deuda que vencía y absorbió todos los pesos

¿Cómo imaginás el resultado de septiembre y el de octubre?

Yo creo que el peronismo unido, no solamente el kirchnerismo, debe mostrar que hay un proyecto alternativo de país. Es decir, que no solamente hay una oposición o una resistencia a un gobierno que tiene un plan económico para pocos y que además encima roba sobre esos escasos recursos que tiene la Argentina de la recaudación nacional.

Si el peronismo logra mostrar un plan alternativo, un plan productivo diferente, un plan sostenible en términos de pesos y de dólares, creo que tenemos posibilidades de ofrecerle a la sociedad una luz de esperanza que no tiene que ver sencillamente con resistir a Milei ni con rayarle el auto al Presidente. Tiene que ver con ofrecer algo diferente.

Yo tengo fe en que en el mes de octubre podamos incorporar en la Cámara de Diputados una cantidad relevante de legisladores. En la provincia de Buenos Aires deberíamos por lo menos sostener los 15 diputados que pudimos incorporar en el año 2021, y que eso nos permita dar la discusión en el Congreso sin retroceder, sino consolidando una mayoría que defienda a la gente.

TV/MU

También puede interesarte

Chubut. Dos años incansables de lucha por Ana Calfin: perpetua para el femicida

Ana Calfin murió el 18 de abril de 2023, a causa de quemaduras que sufrió desde...

La TV del fin de semana: larga la segunda temporada de «Cobra Kai», los invitados de Mirtha y Juana y la gala en vivo...

Agosto se despide de la TV abierta con un fin de semana renovado en cuanto a la programación...

Daniela Celis vive el peor momento de su vida y hay mucha preocupación: «No sé como enfrentarlo»

Los vínculos se transformaron en una de las dificultades más complejas que atraviesa la sociedad; la...