SOCIEDAD
La defensa cuestionó la sentencia y afirmó que no existen pruebas directas que vinculen a la enfermera con los hechos.
Los defensores de Brenda Agüero, condenada a perpetua por la muerte de cinco bebés y la descompensación de otros ocho, apelaron ante Casación. Plantearon que la sentencia de la Cámara 7ª del Crimen carece de fundamentos y se apoya en valoraciones arbitrarias. Argumentaron además que el fallo vulnera garantías constitucionales básicas como el principio de inocencia y el derecho a la defensa.
El escrito, presentado por los abogados Gustavo Nievas y Juan Manuel Rivero, se enfoca en tres cuestiones centrales del proceso judicial. Entre ellas, la forma en que se dieron las instrucciones al jurado, la debilidad de la prueba y la falta de certeza sobre la autoría. Para la defensa, el fallo fue dictado con un sesgo que condicionó la mirada de los jurados y violó el debido proceso.
Uno de los puntos más destacados del recurso señala que los jurados recibieron instrucciones finales que afectaron la imparcialidad del veredicto. Según Nievas y Rivero, se les indicó que votar la absolución de Agüero implicaba absolver también a los funcionarios acusados de omisión. Para los letrados, esa premisa condicionó la decisión final y vulneró el análisis independiente de la situación de la enfermera.
| La Derecha Diario
Críticas sobre la prueba usada en el fallo
La defensa cuestionó la valoración de los indicios al afirmar que no existen pruebas directas que vinculen a Agüero con los hechos. Recordaron que ningún testigo la vio inocular sustancias y no se secuestraron jeringas ni químicos que la comprometan. También resaltaron que varias madres identificaron a la enfermera recién después de ver su rostro en medios.
En el recurso se insistió en que las pericias toxicológicas presentaron fallas técnicas y metodológicas que restan fiabilidad a la acusación. Citaron a Marta Cohen, quien advirtió que los métodos aplicados “no se emplean actualmente en la investigación forense”. Además, señalaron que dos de los cinco bebés fallecidos nunca tuvieron autopsia que permita descartar causas naturales.
Los defensores también objetaron la pericia psicológica, que describieron como sesgada y basada en circularidad interpretativa. Señalaron que el perfil de “asesina serial” buscó encajar en la hipótesis acusatoria. Cuestionaron además que la evidencia digital se trabajó de forma irregular y que el celular de Agüero fue manipulado sin copia forense.
| La Derecha Diario
El voto disidente y el pedido de nulidad
El recurso recordó que cuatro jurados votaron por la absolución de Agüero al considerar insuficiente la prueba para condenarla. Sostuvieron que los casos analizados muestran inconsistencias en la hipótesis de inyecciones de potasio. También destacaron que la mayoría de los bebés no presentaba necrosis compatible con la acusación fiscal.
En relación a los 13 episodios investigados, la defensa subrayó que muchos tienen explicaciones médicas alternativas. Mencionaron sepsis, complicaciones propias del parto y colapsos neonatales como causas posibles en varios de los bebés. Incluso señalaron que en el caso de Delfina Martín no hay certeza de que Agüero haya sido la responsable.
Finalmente, Nievas y Rivero solicitaron a Casación que anule la sentencia y revise la actuación del tribunal. Afirmaron que el fallo parece un texto redactado antes de las audiencias y no un análisis serio de la prueba producida. “El indicio de presencialidad no alcanza para sostener una condena a perpetua”, reiteraron los defensores.
➡️ Córdoba ➡️ Sociedad
Más noticias: