Milei sale de gira electoral: qué cálculos hacen en LLA sobre la recta final de la campaña

Compartir:

El presidente Javier Milei activó una gira de campaña en la recta final para las elecciones nacionales del 26 de octubre con inicio en Buenos Aires y cierre en Santa Fe, más una escala intermedia en el norte del país que da cuenta de los cálculos que hacen en La Libertad Avanza sobre cómo se distribuyen los votos y en qué regiones podrían hacer la diferencia para dar con un triunfo, aunque sea por lo mínimo.

La suba del dólar a pesar de la intervención de nada menos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos es luz alerta importante para el Gobierno. A una semana de las elecciones, el mercado financiero empuja una devaluación y con ello presiona más al oficialismo para lograr una victoria que al día de hoy no se ve con claridad, ni siquiera dentro de La Libertad Avanza.

En ese contexto y con la hipótesis de una pelea voto a voto -en el mejor escenario- Milei puso en marcha una gira que empezó este viernes en el partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, junto al primer candidato a diputado nacional Diego Santilli. En el itinerario aparecen Tucumán y Santiago del Estero para este sábado, Córdoba el martes y Rosario el jueves, último día de la campaña.

Detrás de esa gira está la matemática política. En LLA están resignados a perder en Buenos Aires, que representa el 38% del padrón nacional y no ven una elección fácil en Córdoba y Santa Fe. Pero los votos que ganen en esos distritos cobran mayor valor si se suman a los de provincias como Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Chaco, donde esperan resultados más positivos. Entre esas cinco reúnen 4,8 millones de votos que valen oro para el Gobierno en la pulseada nacional.

La gira de campaña de Milei, bajo la matemática electoral: ¿cuánto «vale» cada provincia en votos?   

Para el 26 de octubre hay más de 36 millones de personas anotadas para votar. Poco más de 13 millones viven en la provincia de Buenos Aires. Las que le siguen en términos de peso sobre el padrón nacional son Córdoba con el 9% (3 millones de electores), Santa Fe con el 8% (2,8 millones) y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) con el 7% (2,5 millones).

A esas provincias le siguen Mendoza con el 4% (1,5 millones de votantes); Tucumán con otro 4% (1,3 millones); Entre Ríos, Salta y Chaco, todas con un 3% del padrón y poco más de un millón de votantes. Mismo porcentaje representan Misiones y Corrientes, aunque sus electores no llegan al millón. En tanto, Santiago del Estero tiene algo más del 2% y Jujuy algo menos.

Esta distribución de votos importa porque es lo que miran en el laboratorio de campaña de Milei para definir a dónde tiene que ir el Presidente para marcar presencia, pedir el voto y fortalecer o agrandar su base electoral en los últimos días de campaña. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe no se pueden pasar por alto, pero dado el tamaño del desafío que esta elección le impone al Gobierno, otras regiones deben ser tenidas en cuenta.

Así lo ven en el comando de campaña de LLA que encabeza Santiago Caputo. «En Salta estamos primeros cómodos», confiaron ante iProfesional en ese sector del oficialismo, donde también creen que pueden quedarse con un «digno» segundo lugar en Jujuy y no descartan algo similar en Tucumán. El gobernador Osvaldo Jaldo supo ser un aliado del oficialismo y, tras marcar distancia, confrontó directamente con el Gobierno, lo que podría favorecer una polarización entre ambos.

¿Cuáles son los cálculos en la recta final para las elecciones?: el desafío de LLA 

Todos los cálculos del Gobierno empiezan en Buenos Aires. Tras la paliza por 14 puntos de ventaja que les dio Fuerza Patria en septiembre, los libertarios no esperan ganar pero «la idea es que el ‘Colo’ tenga la centralidad y descontar», reiteran en el comando de campaña libertario.

Por ello Milei va con Santilli a un distrito «amigo» como Tres de Febrero. Allí gobierna Diego Valenzuela, que fue candidato de LLA en los comicios provinciales de septiembre y le entregó a Milei una victoria en la muy poblada Primera Sección Electoral.

Para «descontar» la diferencia que les sacó el peronismo en la compulsa anterior, el oficialismo quiere asegurar ante todo su base electoral en esa región de la Provincia y, a la vez, ir a buscar a los que no votaron en septiembre, que calculan en «alrededor de cinco millones de personas», según las fuentes consultadas. Muchos de ellos -estima- son antiguos votantes de Juntos por el Cambio.

Aquí es donde se meten en las cuentas las provincias del norte. En Chaco LLA confía en lograr un triunfo por su alianza con el gobernador Leandro Zdero. Juntos ya se impusieron sobre el peronismo de Jorge Capitanich en las elecciones provinciales. Este distrito más Tucumán, Santiago, Salta y Jujuy concentra al 14% del padrón.

Si a ese conjunto de provincias se les suman Entre Ríos y Mendoza -donde el Gobierno también espera ganar de la mano de los gobernadores Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo- se alcanza el 21%, un total de 7,4 millones de votos. Si el oficialismo gana en ese universo, entonces sí un repunte en Buenos Aires podría ser efectivo para inclinar la balanza a su favor en el tablero nacional.

Milei visita Córdoba y cierra la campaña en Santa Fe: ¿cómo se perfila LLA en esos distritos? 

No obstante, también inciden mucho los resultados de Córdoba y Santa Fe. Si bien la Ciudad de Buenos Aires promete darle el triunfo más contundente a La Libertad Avanza, no hay cuenta que cierre sin considerar esos dos distritos de peso determinante en el padrón, donde el oficialismo enfrenta a los gobernadores Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro, miembros de la alianza Provincias Unidas.

El Gobierno intuye que no ganará en Córdoba con su lista encabezada por Gonzalo Roca contra el inoxidable Juan Schiaretti, de Provincias Unidas. Por decidieron pasar el acto de cierre de campaña, que en principio iba a ser allí, a Rosario. Lo curioso es que en Santa Fe tampoco tienen un panorama claro.

Los estrategas electorales de LLA creen que su lista santafesina, encabezada por Agustín Pellgrini, tiene buenas chances contra Gisela Scaglia, la vicegobernadora de Pullaro y candidata de Provincias Unidas. Sin embargo, una reciente encuesta de la consultora GyC Comunicaciones ubicó al libertario tercero en intención de voto, con un empate técnico arriba entre Scaglia y la peronista Caren Tepp.

En Córdoba se da una situación inversa. El oficialismo ve difícil ganarle a Provincias Unidas pero fuentes de ese espacio deslizan a iProfesional que avizoran una disputa pareja donde incluso se llevarían la misma cantidad de diputados nacionales que LLA: 4 cada uno, de los 9 que elegirá la provincia.

De esta forma, el panorama para Javier Milei a una semana de las elecciones nacionales es borroso pero en el comando de campaña de La Libertad Avanza ven una luz y la siguen, con la esperanza de conseguir un triunfo aunque sea agónico. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son importantes, pero la región norte tiene un lugar central en los cálculos que se hacen en la recta final.

También puede interesarte