Las 3 opciones que analiza Milei para mejorar pensiones por discapacidad

Compartir:

La nueva estrategia del Gobierno para contrarrestar las denuncias de los audios de las supuestas denuncias de corrupción, realizadas por el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, irán por dos carriles.

La primera está relacionada con la situación judicial y procesal, en la que Spagnuolo sería denunciado por el Gobierno, en los próximos días, por varias causas, entre ellas la de mal desempeño como funcionario público, mal manejo de fondos públicos y por hacer falsas denuncias, sin mostrar ningún tipo de pruebas contra los funcionarios que él menciona en esos audios que por ahora no se sabe de dónde provienen.

Discapacidad: tras el escándalo por los audios, el Gobierno busca reformar la ANDIS

Al respecto, en el día de ayer, en la fallida caravana de La Libertad Avanza (LLA) en Lomas de Zamora, el residente Javier Milei manifestó «Spagnolo es un mentiroso y lo vamos a llevar a la justicia».

Pero, por otro lado, el nuevo interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, bajo la supervisión del ministro de Salud, Mario Lugones, inició una auditoría de tres áreas claves que forman parte de la ANDIS, la de la regularización y revisión de las pensiones otorgadas desde el Gobierno de Alberto Fernández en adelante, las compras de medicamentos a laboratorios que se realizan a través del Programa Incluir Salud y el resto de prestaciones que realiza la agencia.

La intervención encabezada por Vilches comenzó a analizar las licitaciones y los números del programa Incluir Salud como proveedores, gastos, destinatarios y fechas serán claves para la auditoría.

Pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el Gobierno estudia tres alternativas para regularizar las pensiones por discapacidad y mejorar todos los tipos de prestaciones médicas y sociales.

Entre esas alternativas se estudian: la creación de una secretaria o una subsecretaria que dependa directamente, del ministerio de Salud o transformar la ANDIS en una secretaria o subsecretaria de discapacidad, que tenga adentro las funciones del otorgamiento de las pensiones por discapacidad y el Plan Incluir Salud.

La otra alternativa es pasar las pensiones por discapacidad a la ANSES, organismo encargado de pagar las pensiones y que recibió las mayores quejas por parte de los familiares o de los propios discapacitados por las pensiones dadas de baja en la administración de Spagnuolo, sin causa justificada.

«Hay miles de casos de pensiones de discapacidad dadas de baja porque la persona o la familia no se presentó en las instalaciones de la ANDIS en la Avenida Rivadavia 850 en CABA para demostrar la discapacidad», comentó a este medio una fuente cercana al Gobierno.

Las largas colas de familiares o de los propios discapacitados que se ven hoy por TV se deben a que varios de ellos no recibieron las cartas enviadas por ANDIS para regularizar su situación y se les bajó directamente la prestación. Uno de los casos más impactantes es el de un hombre que perdió sus dos manos y una pierna y que no se podía trasladar a ese lugar y se le sacó la pensión.

Las irregularidades bajo la gestión de Diego Spagnuolo

Los primeros pasos de la nueva gestión ya muestran algunos números que señalan que, bajo la dirección de Spagnuolo, la agencia compró en ciertos casos los mismos medicamentos que el ministerio de Salud, pero a un precio mucho más caro.

Estos primeros resultados de la auditoría impulsada Lugones, están considerados como «datos preliminares» por parte de fuentes oficiales.

En promedio, detectaron una diferencia del 30% en los valores adjudicados. La investigación, todavía en curso, incluye siete medicamentos.

Desde el Gobierno señalan que el Ministerio de Salud adquirió un medicamento llamado Asparaginasa Pegilada a un precio unitario de $8.274.027 el 14 de agosto de 2024, mientras que la ANDIS bajó la gestión de Spagnuolo pagó $13.500.176 el 8 de agosto de 2025.

El precio pagado por Spagnuolo refleja una diferencia del 63%, en un período en el que la inflación interanual de julio medida por el Indec marcó 35,6% en el sector de la salud.

Estos datos preliminares tendrán que ser completados con más información, en la medida en que avance la intervención en Andis y en paralelo, la Justicia deberá investigar.

El ejemplo de la compra que utiliza para la comparación la intervención de Vilches es la compra directa a la droguería Suizo Argentina que hizo el ministerio de este mismo medicamento. La adjudicación se realizó el 14 de agosto de 2024. Y luego, en la orden de compra, el precio unitario bajó a su valor final: $8.274.027.

Fuentes del Gobierno indicaron que las compras de medicamentos por parte de Andis podrían haberse realizado a través del plan Incluir Salud, cuyo detalle de gasto como destinatarios, objetos y fechas no se encuentra disponible de manera pública.

El listado que maneja hasta ahora el ministerio de Salud incluye otros seis medicamentos.

A diferencia del caso anterior, los proveedores para un mismo fármaco difieren entre el Ministerio de Salud y el organismo que era dirigido por Spagnuolo y su precio también.

La licitación con la empresa Suizo Argentina, mencionada en los audios de Spagnuolo como la presunta gestora de coimas, alcanzó un monto de 78.267.474.282,95 pesos.

Al parecer, según lo que pudo saber iProfesional se trató de un proceso abierto y competitivo, en el que la droguería compitió con Andreani, Correo Argentino y OCA.

En ese marco, Andreani resultó adjudicataria del servicio de almacenamiento y preparación para vacunas, al presentar una oferta 3% inferior al precio de referencia.

En tanto que la droguería Suizo Argentina obtuvo la distribución de vacunas, almacenamiento, preparación y distribución de medicamentos, al ofertar un 17% por debajo del precio de referencia y menos que sus competidores.

Las autoridades nacionales aclararon que la SIGEN no intervino en el proceso de compra, ya que este tipo de licitaciones están excluidas del Control de Precios Testigo.

Por eso, fue el Ministerio de Salud que determinó el valor de referencia.

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesionalel Poder Ejecutivo espera que la auditoría sobre los contratos y licitaciones de la ANDIS permita esclarecer los vínculos comerciales entre el Estado y la droguería, propiedad de la familia Kovalivker, durante el año y medio de gestión de Spagnuolo que el Gobieno puso en la lupa desde mayo cuando todavía no se habían conocido los audios.

También puede interesarte