Daniel Artana sostuvo que el Gobierno «está quemando las naves» con el anuncio del financiamiento del Tesoro de Estados Unidos y el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que recibió en abril de este año. Además, el economista planteó que el desafío central es ajustar las debilidades del plan económico. «Puede ser que aprovechen esto para corregir algunos errores», observó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190)
Daniel Artana es licenciado en Economía, recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Es profesor de Economía de los Negocios en UCEMA, profesor titular de Política Económica en la Universidad Nacional de La Plata y es jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.
Vuelan bonos en Wall Street y cae el dólar oficial tras el apoyo del Secretario del Tesoro
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Queríamos escuchar tu opinión respecto del anuncio del Tesoro norteamericano. ¿Cómo creés que va a impactar en el resultado financiero de la Argentina, la deuda y la economía de todos los días?
La declaración del secretario del Tesoro ha generado un cambio muy importante en la cuestión, y esto lo ves reflejado en que hoy los bonos están subiendo un 15%, después de caídas dramáticas. En parte porque no es que está el límite que dijo el subsecretario, pero dicen que van a hacer todo lo que sea necesario. No sé si está limitado solamente al Exchange Stabilization Fund o eventualmente podrían haber otras oportunidades. Pero los mercados han reaccionado muy positivamente, tanto en el valor de las acciones como en el valor de los bonos, y también se ha descomprimido un poco la presión en el mercado cambiario.
Más allá de que esto es positivo y seguramente le dará un margen al Gobierno para llegar con un poco más de aire al 26 de octubre, la pregunta es qué hacemos después. Puede ser que el Gobierno aproveche esto para corregir algunos errores. Hace tiempo el Gobierno viene atribuyendo toda la inestabilidad que hay en los mercados al riesgo de retorno al populismo en la Argentina, lo que ellos han dado en llamar el “riesgo kuka”. Evidentemente algo de eso hay, porque después de la elección del 7 de septiembre la cosa se enrareció mucho, pero había también algunas debilidades del programa económico y de la estrategia de política del Gobierno.
La pregunta es si estas cosas se van a corregir, porque con esta ayuda del FMI y el Tesoro de Estados Unidos el Gobierno está quemando las naves. Conseguís un programa con el FMI récord, ahora conseguís el apoyo del Tesoro americano. ¿Qué más te queda? Tenés un marco mucho más propicio para que eso sea así, pero también tenés que corregir los errores que has tenido hasta ahora.
Te das cuenta también un poco de las malas intenciones de una parte de la oposición cuando critican que el Gobierno pueda ir a activar financiamiento con el Gobierno americano, y no hacían la misma crítica cuando el exministro Sergio Massa activó el swap con China, que también era deuda. ¿Si te endeudás con los chinos está bien, si te endeudás con los americanos está mal? Y además, si es para cancelar otra deuda, en realidad no te estás endeudando en esto. Esta falta de visión, de tratar de apoyar un poco al país, me parece que muestra un poquito cuáles son las segundas intenciones del kirchnerismo.
¿Decís que finalmente el eventual crédito, si fuera líquido, es para pagar casualmente los vencimientos que la Argentina tiene el año próximo?
No lo sabemos. Hasta no saberlo no lo podemos criticar, no sabemos las condiciones. El crédito puede ser a tasas de interés convenientes o a tasas de interés muy caras. Supongo que no, pero no lo sé. No voy a criticar una cosa hasta que no la lea. Lo que digo es que el anuncio sí tiene credibilidad por parte de quien lo hizo y claramente porque los mercados lo han interpretado así. Para poder juzgar si esto está bien o está mal hay que conocerlo un poquito más. Yo también criticaría si nos vamos a endeudar para sostener un tipo de cambio que no es de equilibrio con quien sea: con los chinos, con el Tesoro americano o con Jorge Fontevecchia.
Tampoco sabemos cuál va a ser el tipo de cambio, porque también hay algo de cierto en que hay riesgo kuka, para seguir con la definición del Gobierno. Después que pase eso y se resuelva el tema político, ¿volveremos a una situación como había hace cuatro o cinco meses atrás, o había algunos otros problemas que corregir? Mi impresión es que había otros problemas, y por lo tanto uno tendrá que ver, dentro de un contexto de mayor tranquilidad, cómo se van resolviendo esos problemas. Pero esto de prejuzgar simplemente porque es con el gobierno americano y no con el gobierno chino, me parece que te marca un poco la catadura moral que tienen algunos personajes de la oposición.
En ese sentido, cambiar de un acreedor no privilegiado a un acreedor privilegiado, ¿no dificulta tu perfil de deuda? Endeudarte con el Fondo Monetario, que es un acreedor privilegiado, y el Tesoro, que es algo parecido, ¿es lo mismo o no que con privados?
El Fondo claramente es un acreedor privilegiado. El Tesoro no lo sé. Cuando uno tiene programas con el Fondo tiene, en el caso del precio de los bonos, esta doble lectura. Por un lado, hay una disponibilidad de recursos que debería ayudar a hacer las transiciones económicas que tiene que hacer la economía más fácil. Por el otro lado, si hay algún lío, el Fondo cobra primero. Entonces, el impacto final sobre el precio de los bonos va a depender de cuál de estas dos cosas predomine. Parecería que en el caso de los préstamos del Tesoro no es así, o que primó más la tranquilidad que puede traer para la economía, porque por lo menos las primeras cotizaciones eran claramente al alza.
Lo importante es qué pasa después de las elecciones, qué correcciones se hacen. Si es para mantener un dólar barato, ningún crédito me gustaría, venga de Saturno, de China o del Tesoro norteamericano. ¿Qué creés que va a pasar con el crecimiento de la economía? Porque en las elecciones de mayo, cuando el Gobierno ganó en la Ciudad de Buenos Aires, además de la ayuda del Fondo, la economía venía mejorando el último trimestre del año anterior y todavía le quedaba un empuje para el primero de este año. Ahora parece que la economía se ha enfriado. ¿Cómo creés que va a funcionar la economía a futuro? ¿Cómo imaginás el funcionamiento de la economía real?
Sabemos que el dato del tercer trimestre no va a dar bien. Hubo malos indicadores de PBI, industria y construcción en julio, y eso fue antes de que tuviéramos la subida a niveles astronómicos de la tasa de interés. Y esa subida te genera algún daño en la economía, te afecta el consumo durable, te afecta la morosidad de los bancos y te afecta el capital de trabajo a las empresas. Porque por más que tenga poco crédito esta economía, algo impacta. Por lo tanto, yo creo que este tercer trimestre no va a dar bien.
Mi impresión es que este ruido puede generar alguna desaceleración del crecimiento que estaba proyectado, pero eso se puede recuperar porque. Cuando vos ves la ofensiva que ha habido, bastante irresponsable, en el Congreso sobre el tema fiscal -digo irresponsable porque los números no dan para toda esa cuestión-, si el Gobierno prioriza el superávit fiscal, a la larga esto termina en suba de impuestos.
Si te presionan por aumentar el gasto y ya recortaste el gasto un y no tenés mucho margen para eso, dadas las magnitudes involucradas, eso es el peor, no es bueno. Otro tema es que van a tener que empezar a comprar reservas por la falta de acceso al crédito y por el compromiso con el Fondo. Por ahí te vas a un tipo de cambio real algo más alto y te vas a un nivel de crecimiento de la economía algo más bajo. Eso puede ocurrir aun cuando al Gobierno le vaya razonablemente bien la elección, simplemente porque para avanzar en las reformas estructurales la cosa está más difícil.
Después de la elección va a haber un espacio para sentarte con la mayoría de los gobernadores, porque a ningún tipo que está en un cargo ejecutivo le conviene el lío económico. Ellos también sufren si se cae la actividad. Uno puede armar una suerte de coalición política en el Congreso que le permita avanzar con las reformas estructurales, y ahí el que tiene que liderar es el Presidente. Muchos gobernadores o candidatos de estas fuerzas del medio dicen que hay que mantener el equilibrio fiscal. Después, por ahí las propuestas no llevan a eso porque la aritmética de Juan Schiaretti no da, por lo menos su discurso es muy distinto de lo que dicen otros, como el kirchnerismo. He visto kirchneristas decir que en definitiva emitir no era tan malo, y ya empezamos con esta historia. No aprenden nunca de los errores del pasado.
Gerardo Werthein desmintió que el Gobierno negocie por U$S 30.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos
Hay una posibilidad de tener una suerte de mayoría en el Congreso, con un montón de gente que por ahí no quiere plegarse a La Libertad Avanza, pero que valora algunas cosas y eso es parte del ejercicio democrático: ponerte de acuerdo y avanzar. Si eso se puede lograr, quizás hay espacio para ser más optimista en materia de crecimiento económico. Porque en definitiva, acá se trata de hacer otro puente. Hay un puente financiero de corto plazo y hay un puente hasta que se concreta un salto importante de exportaciones en energía y en minería, que eso lleva más o menos tres años en la proyección oficial.
De acá a los próximos tres años crece más o menos 3.000 por año, pero a partir del cuarto año ya van a 8.000 por año. Entonces ahí empezás a tener un puente donde se concreta este salto exportador de recursos que Argentina ha tenido siempre, pero que por el populismo económico hemos tenido enterrados bajo la tierra durante mucho tiempo. Hay un espacio para ser optimista con la economía argentina, pero cuanto antes la política se ponga de acuerdo en estas cuestiones centrales, me parece que podemos aprovecharlo.
Creo que hay un triunfo cultural ganado respecto del déficit fiscal. Me da la sensación de que incluso hasta Cristina Kirchner parece reconocer la necesidad de equilibrio fiscal. La diferencia de discusión es si lográs el equilibrio fiscal subiendo impuestos o no.
Esa es la clave. Si las provincias hubieran hecho el mismo recorte de gasto que hizo la Nación, pero preservando las jubilaciones que pagan las provincias y la inversión pública -dos temas que le han criticado a Milei-, la baja del gasto hubiera sido dos puntos del PBI mayor de la que fue, y eso te financiaba una baja de Ingresos Brutos a la mitad. Si vos tenés disciplina por el lado del gasto, y en las provincias hay mucha tela para cortar, como exceso de empleo público por donde mires, la baja de impuestos se puede hacer sin necesidad de subir otros impuestos, más allá de que después puedan no coincidir.
En definitiva podés decir que querés ser como un país socialista y no tenés por qué comprar lo que dice Milei. Bueno, eso es parte del consenso. Yo prefiero un país con un Estado más chico y con menores impuestos. Por ahí en esto coincido con el Presidente. Pero si el grueso de la sociedad pide otra cosa, hay que respetar el equilibrio fiscal. Axel Kicillof no puede decir suelto de cuerpo en el programa de Carlos Pagni que hay 170 países que tienen déficit. Sí, hermano, pero tienen acceso a la deuda, cosa que nosotros no tenemos. Acá nosotros lo financiamos con inflación. ¿Querés la inflación? Porque si no está hablando de hacer la receta que usan países que no tienen las condiciones que tenemos nosotros, en parte por ellos. Tuvo una oportunidad de mostrarse como una persona moderada y no me parece que la aprovechó a pleno el gobernador.
Chile ha sido el modelo más exitoso de aplicación de la escuela económica más cercana al presidente Milei, y siempre mantuvo una especie de YPF del cobre con Codelco. ¿Es útil YPF en la Argentina para el desarrollo de Vaca Muerta y para el desarrollo de nuestra capacidad ahora de pasar a ser exportadores de energía? ¿Y sería útil que hubiera una YPF de la minería, dadas las posibilidades mineras que pasamos a tener o no? ¿El Estado ahí es un actor fundamental para promover eso o un dificultador del desarrollo de esas actividades?
YPF ha tenido distintas gestiones, una cosa es la YPF de Estenssoro y otra cosa es una YPF politizada. Pero siempre tiene un problema, que es que tiene una hoja de balance frágil. Ni siquiera en el kirchnerismo, que decidieron estatizar la mitad de YPF, se animaron a ir a una cuestión de 100% de empresa estatal en toda la producción de hidrocarburos, y en parte porque no te da la hoja de balance. Es una empresa cuyo accionista principal es alguien que tiene problemas.
Imaginate que tenés que afrontar la inversión de las dos minas de San Juan: 15.000 millones de dólares. Creo que es Río Tinto el accionista ahí. Río Tinto tiene espalda a nivel internacional para conseguir financiamiento. ¿Una empresa minera sin track record estatal podría conseguir el financiamiento para hacer esas inversiones? A mí me da la sensación de que no. Porque Codelco ya estaba. Pero hacer una nueva me parece que te demoraría un montón.
Yo enseño en La Plata, y ahora también lo estoy enseñando en la UCEMA, cómo uno como propietario del subsuelo puede quedarse con la renta de los recursos naturales mediante licitación y mediante distintas formas. Hay mucha literatura. No tenés por qué depender de una empresa estatal que además tiene, a veces, riesgo de politización.
YPF antes de los 90 perdía plata, pero eso no era lo relevante. Era una empresa que en realidad estaba capturada por los proveedores privados y por el sindicato. Perdía plata porque además le politizaban los precios cuando le pisaban los precios de los productos. En un país que tiene las debilidades institucionales que tiene este, no sé a qué te aportaría. Pero hay una cuestión práctica que es que no tendrías la posibilidad de ir a conseguir el financiamiento para las inversiones que hacen falta de capital, porque una parte tenés que financiar con fondos propios.
Por falta de dólares, el Gobierno recorta a cero las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre
Y el tema de que sean distintas provincias. En Chile, por ejemplo, el sistema no es federal. Argentina es el único país federal, igual que Brasil, de toda Sudamérica. ¿No podría coordinar a nivel nacional que no sea una política en San Juan y otra en Mendoza, por ejemplo?
Podría. Lo que pasa es que a veces hay realidades distintas. Yo creo que ahí hay cosas que están bastante unificadas por la ley de minería, y tenés dentro del RIGI también cierta estabilidad tributaria para los impuestos nacionales. La discusión política que viene, que ya está con Vaca Muerta, es que vos has armado una organización federal en la Argentina con una redistribución de fondos desde la provincia de Buenos Aires hacia el resto del país, pero no hacia las provincias grandes del resto del país, porque esas más o menos se llevan lo que ponen a la torta de impuestos, sino hacia el resto. Y ahora te empiezan a aparecer jeques árabes. La pregunta es si hay que rediscutir este tema.
¿Estas provincias tienen las instituciones para evitar cometer los errores del pasado? Son datos muy incipientes, pero hay una provincia que está subiendo muchísimo el gasto salarial en empleados públicos, que es Neuquén. Acá también tenés que hablar de fondos de estabilización para que no se patinen todo en gasto corriente. Hay una discusión entre provincias y después hay una discusión dentro de la provincia. Porque vos vas a tener un ingreso espectacular, de hecho ya lo estás teniendo, a partir de las regalías y del impuesto a los ingresos brutos que le cobran a la actividad petrolera. Lo mismo va a pasar con minería .Por ahí en menor escala, pero va a pasar. La pregunta es qué hacés con eso.
Alaska, por ejemplo, tiene un fondo que se lo que hace es devolvérselo a los ciudadanos en lugar de ahorrarlo el Estado. Las condiciones climáticas de Alaska son muy particulares, pero esa discusión no sé si la están haciendo en Neuquén, pero deberían hacerla. Porque si no, el problema, que ya le ha pasado a Neuquén, es que terminan gastándoselo en gasto corriente y terminan gastándoselo en una cosa que se vuelve insostenible si después tenés algún problema con el precio internacional o se te va agotando el recurso, cosa que puede ocurrir.
TV / EM