Enfocados en consolidar posiciones en ámbitos estratégicos con vistas a los próximos años, y a partir de una billetera que parece no tener límite, los capitales de Medio Oriente siguen distribuyendo sus fichas en el mapa económico nacional.
Los árabes exploran otro negocio, asociados con Gastón Gaudio
Sendos capitales de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes viene expandiéndose sobre todo en el negocio minero, con la premisa de garantizarse la disponibilidad de materiales clave como el litio. Pero la apuesta de los inversores de esa región por las alternativas energéticas de la Argentina no se agota ahí: asociado al extenista Gastón Gaudio, el empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri acaba de hacerse con avales para instalar un complejo de represas hidroeléctricas entre Bariloche y El Bolsón.
El empresario en cuestión ya controla el complejo Baguales, una instalación de lujo para el turismo ligado al esquí en Río Negro, y recibió permisos de esa provincia para montar tres centrales hidroeléctricas para, en principio, el abastecimiento de su emprendimiento premium.
El desarrollo de las usinas cuenta con aval de la Superintendencia General de Aguas de Río Negro, que emitió una resolución habilitando la «utilización de agua pública para generación de energía eléctrica para uso interno en tres centrales hidroeléctricas«.
En Argentina, Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri controla Río Villegas SAU, única accionista de Baguales Acquisitions S.A. Esta última también tiene a Gaudio como uno de sus propietarios.
De acuerdo a medios patagónicos, el inversor qatarí y el extenista se hicieron con permisos de explotación de agua por tres décadas y las centrales podrán utilizar desde 42 a 350 litros por segundo para generar energía.
Desde el área de Evaluación de Recursos Hídricos, dependiente del Departamento Provincial de Aguas, se indicó que la generación «será para consumo interno, no irá al interconectado nacional». Sin embargo, dada la infraestructura que se montará en torno al arroyo Baguales y sus afluentes, no se descarta que a futuro los empresarios utilicen esa capacidad para tallar en el negocio energético provincial.
Vale señalar que la resolución que autoriza a estas represas fija, también, el pago de regalías por el equivalente «al 16% de la generación bruta a precio promedio del Nodo Neuquén para el período correspondiente al de liquidación».
Emiratos se posiciona en la minería estratégica
Naciones como los Emiratos Árabes también sostienen una estrategia en torno al litio y otros productos determinantes para el funcionamiento tecnológico y comercial en Oriente. En esa dirección, inversores de ese país ya desembarcaron en Catamarca con un proyecto ligado al material y buscan yacimientos en San Luis, Mendoza, Salta y San Juan.
Los capitales árabes buscan operar bajo los beneficios impositivos que propone el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).
El primer gran movimiento de Emiratos Árabes en los minerales estratégicos tuvo lugar a fines de abril del año pasado, momento en que Marhen Lithium, subsidiaria de United Mining Projects Corporation, anticipó que invertiría alrededor de u$s550 millones en el proyecto de litio Río Grande, en la provincia de Catamarca.
Previo a esa inversión, representantes del sector privado de ese país mantuvieron encuentros con representantes del gobierno de Salta a los fines de explorar potenciales inversiones en las reservas de metales y los salares «ricos en litio» de ese territorio. Ejecutivos de Mubadala Investment Company manifestaron, también, el interés por intervenir en el negocio de las energías renovables en el mismo distrito.
Arabia Saudita, otro país que mira el litio argentino
La diplomacia de Emiratos Árabes también movió las piezas y en 2024 aceleró los contactos con las administraciones de provincias como San Luis. También, en ese caso, el interés se ajustó a los monitoreos que se vienen llevando a cabo en dicho territorio para dar con reservorios de litio gran envergadura.
Por su parte, y con relación a Arabia Saudita, una delegación del Ministerio de Energía de ese país visitó la provincia de Catamarca a principios de 2024 para evaluar proyectos de litio en ese distrito. «Si bien la capacidad instalada de Argentina es menor a la de Chile, el modelo de explotación argentino permite la entrada libre de inversores, mientras que en los otros países rigen algunas restricciones», indicaron expertos ligados a esa nación.
Las fuentes añadieron que existen al menos 15 proyectos de litio con algún grado de desarrollo en el norte de Argentina que podrían recibir financiamiento saudí en el mediano plazo.