El Gobierno recibió los dólares del FMI

Compartir:

El reciente desembolso de USD 12.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) marca un hito significativo en la economía argentina. Este monto, que representa el 60% del total del programa acordado el pasado viernes, ha elevado las reservas brutas del Banco Central a USD 36.799 millones.

Este acuerdo posiciona a Argentina como el país que concentra casi la mitad de todos los préstamos activos del FMI a nivel mundial. El impacto de este desembolso inicial no solo se refleja en el fortalecimiento de las reservas del Banco Central, sino también en la implementación de medidas económicas destinadas a estabilizar la economía nacional.

 El Gobierno se ha comprometido a recomprar Letras Intransferibles en manos del Banco Central, una estrategia diseñada para mejorar el balance de la entidad monetaria. Estas letras, cuyo valor nominal asciende a aproximadamente USD 70.000 millones, tienen un valor de recuperación significativamente menor según los métodos de valuación del Banco Central.

Además del desembolso del FMI, se espera que en las próximas semanas ingresen otros USD 1.500 millones provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF. También se prevé una ampliación del préstamo Repo desde bancos internacionales hacia el Banco Central por USD 2.000 millones.

Estas inyecciones de capital buscan consolidar la estabilidad financiera del país y proporcionar un respaldo adicional en un contexto económico desafiante. El acuerdo con el FMI incluye objetivos ambiciosos, como la acumulación de reservas netas y el logro de un superávit fiscal.

Según el informe del staff del FMI, el crédito del organismo hacia Argentina aumentará del 36,9% al 43,1% del total de préstamos vigentes, una proporción que se mantendrá elevada hasta el año fiscal 2028. Este nivel de exposición refleja la importancia estratégica de Argentina dentro de la cartera de préstamos del FMI.

Flexibilidad

En términos de política cambiaria, el Gobierno ha adoptado un esquema de flotación administrada, con un tipo de cambio que se ha estabilizado en torno a los $1.200. Esta medida busca proporcionar mayor flexibilidad al mercado cambiario y reducir las restricciones existentes. Sin embargo, el Banco Central deberá salir a comprar divisas en el mercado oficial para cumplir con las metas de acumulación de reservas.

El impacto de este acuerdo trasciende el ámbito económico y tiene implicaciones políticas y sociales. La necesidad de implementar reformas tributarias y previsionales, junto con la eliminación de impuestos distorsivos, plantea desafíos significativos para el Gobierno. Además, sectores como el agroindustrial han mostrado cautela ante las medidas económicas y los tiempos políticos.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

El Circo de Moscú proponía una poética

Qué puede revelar el circo sobre una época, un país o una familia? En “Una vez,...

A lo Racing: sufrió de más, pero se acomodó para pasar a octavos

El gol tenía que llegar así, casi de casualidad. Fue la noche de Aguerre, el arquero...