Ferrocarril Trasandino: el tren que unió Argentina y Chile durante siete décadas

Compartir:

El ferrocarril que unía Argentina y Chile fue inaugurado en 1910.

Ese eje vial fue la conexión entre la ciudad de Los Andes, en territorio chileno, y la capital mendocina, distantes ambas a 166 kilómetros.

Los impulsores de la obra fueron los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, descendientes de un inmigrante escocés que se había instalado en Valparaíso, ciudad que contaba con una gran actividad financiera y comercial.

El proyecto fue realidad 40 años después de su licitación, elaborada en 1872.

El emprendimiento tuvo una serie de interrupciones hasta que finalmente pudo empezar su construcción, a partir del trabajo operativo de argentinos y chilenos.

Aquellas demoradas estuvieron ligadas, por ejemplo, a la Guerra del Salitre, de la que participaron Chile, Bolivia y Perú.

Otra de las interrupciones se debió a los conflictos fronterizos patagónicos entre el Estado chileno y la Argentina, finalizados en 1881.

Luego de su inauguración en 1810, la construcción del Ferrocarril Trasandino Argentino fue otorgada a la empresa Ferrocarril Trasandino Clark.

Después fue la firma inglesa Trasandine Construction Company la que se hizo cargo de la compañía.

Mientras se desarrollaba la obra, Argentina preparaba su primer aniversario de la Revolución de Mayo de 1810.

En ese contexto, se inauguró el Tren Trasandino el 5 de abril en el año del centenario nacional.

Luego, en 1948, se nacionalizaron en la Argentina los ferrocarriles ingleses, motivo por el cual el tramo comenzó a formar parte del Ferrocarril General Belgrano.

El Tren Trasandino continuó operando de manera más o menos estable, pero sin generar las rentabilidades económicas que dieron vida al proyecto.

La situación se complicó aún más con la pavimentación del camino internacional en 1968, con lo cual el transporte de carga por camiones entró a competir de forma directa con el ferrocarril.

A su vez, desde principios de la década del setenta comenzaron los servicios regulares de pasajeros en micros que cubrían el trayecto entre Los Andes y Mendoza, en un menor tiempo que los automotores.

Demasiadas opciones para poner en jaque el servicio ferroviario.

En junio de 1984 hubo aludes en zonas de alta montaña tanto del lado argentino como del chileno.

Si bien el tramo en Argentina fue reconstruido, no pasó lo mismo con el chileno, por lo que se suspendieron las travesías internacionales.

El 21 de septiembre de 1979 se realizó el último viaje en el Ferrocarril Trasandino, luego de siete décadas del transporte de pasajeros.

La historia también es noticia en Radio Perfil. Locución de Pita Fortín y guion de Andrés Ruíz.

por Radio Perfil

Galería de imágenes

También puede interesarte

El terrible planchazo que sufrió Alexis Mac Allister

Liverpool consiguió un triunfo agónico por 1-0 frente a Burnley, como visitante,...

Le robaron todo en California: fue la novia de Marty McFly en Volver al Futuro y ahora vive un mal momento

Pocas actrices pueden darse el lujo de haber formado parte de una de las películas más icónicas del...

El tenso momento de Wanda Nara con su nuevo novio que la dejó en ridículo

Wanda Nara volvió a revolucionar a todos luego de blanquear su nuevo romance. Tras un tiempo...

«Sos un mala leche»: el cruce de Romina Manguel y Matías Martin por una separación revelada al aire

Lo primero: Matías Martin (por todos conocido) y Victoria De Masi, periodista autora de una biografía...